martes, 5 de marzo de 2024

El saúco del Prado Redondo

Las recientes (y no se si acabadas) podas y desbroces realizadas por el ayuntamiento en la subida al colegio (C/ Canencia 1 y 3) parecen convenientes en general por haber respetado el arbolado, incluso de los muchas veces menospreciados saces (Salix atrocinerea), y recuperar el pilón construido en 1976, cuando todavía eran importantes estos pilones para las vacas y ovejas que pasaban habitualmente por la zona. Sin embargo se ha llegado y podado un saúco o sabuco incluido en el catálogo de árboles singulares de Bustarviejo: el saúco del Prado Redondo.

 

 

Este catálogo está incluido en el PGOU pendiente de aprobación final y cuenta además con respaldo específico del pleno de 21 de mayo de 2015 (ver aquí). 

El saúco mencionado está bastante decrépito y la poda de ramas bajas y podridas puede ser adecuada (probablemente algo excesivas las realizadas), pero dado su valor (probablemente el más viejo de Bustarviejo) y como no tiene riesgo de ocasionar daños con su eventual caída, parece oportuna su conservación, lo que se avisa para evitar su tala si continúan los trabajos en la zona (se ha presentado escrito por registro). Cabe añadir que la especie (Sambucus nigra) está incluida en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas en la categoría de Interés Especial (Decreto 19/1992). En esta categoría se incluye también los cerezos silvestres (Prunus avium) existentes en el sitio. Todo esto obliga a actuar con precaución y conocimiento. Cabe señalar que no se puede considerar catalogado el abedul pendulo cercano, por ser plantado y de una variedad centroeuropea (Betula pendula var. pendula).

Si no tienen más trabajos previstos en la zona cabe recomendar que poden ramas que invaden la acera e incluso la carretera de la misma calle entre las calles Navacerrada y Morcuera y puestos a seguir se puede continuar por la calleja que continúa esta C/ Canencia hacia el Prado Mayor y el camino del Solvaradero, completamente invadida por zarzales y con la cacera del arroyo perdida (lo que obligará a recuperarla encauzándola en un lado o el centro de la calleja). Esta calleja proporcionaba comunicación por el norte entre el colegio y la urbanización anexa con el casco urbano histórico. Indicador de su necesidad es la senda que se ha abierto un poco más al norte por un prado particular justo por encima de otra calleja perdida desde el año 2000.

Imagen aérea con las parcelas del catastro. Se ven las callejas perdidas (por el norte y oeste del polígono 90007403) y la senda realizada inapropiadamente por finca particular por encima.




 

Aunque cabe postular que si la senda no molesta al propietario de la parcela, para que desbrozar los amplios setos generados, parece conveniente recuperar los caminos públicos. 

domingo, 8 de octubre de 2023

Sobre los últimos jardines públicos de Bustarviejo

En los dos últimos años se han realizado dos jardines en Bustarviejo, ambos a raíz de algunas polémicas. El primero, en 2022, con la eliminación de la anterior isleta que había en al inicio de la C/ San Sebastian con remodelación de las paradas de autobús (tema ampliamente tratado en este blog, entradas del 22/8/2021 y anteriores; con sentencia sorprendente). El otro a raíz de la corta este invierno de unos chopos híbridos decrépitos y dos acacias, una seca y la otra semiseca, de la carretera a Valdemanco, tramo de la recta del colegio (en el lado norte, donde los chopos solo se repusieron los árboles, ya había sido ajardinado hace dos legislaturas). En este caso parece que había prisas antes de la campaña electoral municipal. Estos árboles secos o con peligrosidad por su mal estado fitosanitario ya fueron marcados para su corta en 2016 (entrada 6/11/2016). El caso de la acacia semiseca merece un inciso porque realmente era peculiar: una falsa acacia (Robinia pseudoacacia), árbol exótico de origen norteamericano, desmochada reiteradamente que se había secado salvo un lado. Este lado había ido creciendo casi independizándose del primitivo tronco seco. Podría haber sido respetado.

Jardines al inicio de la C/ San Sebastian. Noviembre 2023

 

Sobre el resultado no voy a discutir el valor estético (no se puede negar la riqueza de planta de flor y para gustos los colores), aunque si se pueden hacer algunas consideraciones: Es cuestionable la abundancia de sabinas americanas plantadas muy juntas y junto a los bordes, siendo arbustos que alcanzan un tamaño considerable (varios metros de diámetro), algo parecido pasa con el arbusto o árbol de las pelucas, aunque más escaso; o plantar arboles de pequeño tamaño como son los ciruelos en alineaciones de árboles de mayor porte, o que se destoconara con maquinaria que rompió las aceras cuando se podría haber plantado a los lados de los tocones; que se persista en el menosprecio a los sauces autóctonos (se cortó el existente tras los chopos, en finca privada; esperemos que el rebrote se respete, aunque requerirá podas de conformación, dejando solo 1-3 chupones y eliminación del resto). Pero lo más chocante es el desprecio a la normativa sobre arbolado urbano elaborada por la misma concejal que ha dirigido estas actuaciones, ordenanza donde se dice fomentar las especies autóctonas aunque no muy rigurosamente (véase entrada anterior): estrictamente ninguna de las numerosas plantas puestas es autóctona. ¿Serán denunciables por incumplir dicha normativa? Si ni el ayuntamiento cumple su ordenanza ¿como obligar a los vecinos a que la cumplan?

 

Ajardinamientos en ctra. de Valdemanco en 2023. En primer plano parterres con los árboles (2 melias y 2 ciruelos en extremo izquierdo) y arbustos plantados. Al otro lado de la carretera solo se han plantado 5 árboles (4 melias y 1 ciruelo).
 

Especies plantadas en cada ajardinamiento. Sobre el origen se indica el de la especie. En el caso de variedades comerciales hay que tener en cuenta que estas variedades se obtienen en cualquiera de los sitios donde son cultivados, no necesariamente en el país de origen de la especie y frecuentemente en los grandes productores de plantas ornamentales (Holanda, etc.).

Especie o variedad

C/ San Sebas.

Ctra. Valdem.

Origen

Árboles




Arce tridente (Acer buergerianum Miq.) por confirmar

2


China

Cinamomo (Melia azederach L.)


6

SE asiático

Tejo columnar (Taxus baccata L. var. “fastigiata")

2


Especie autóctona aunque la variedad parece de origen británico

Majuelo intermedio (Crataegus media Bechst.)

2


Híbrido natural del majuelo común y el navarro

Ciruelo de Pissard (Prunus cerasifera Ehrh. var. pissardii)


3

SE de Europa y SO de Asia, la variedad de Irán

 

Arbustos




Sabina americana (Juniperus horizontalis Moench variedad "Prince of Wales")

Muchas

Muchas

Norteamérica

Azahar chino (Pittosporum tobira (Murray) Aiton fil. variedad nana),

Varios


China

Árbusto de las pelucas (Cotynus coggygria Scot. variedad "Royal Purple")

3


E. de Europa, Asia

Tuya oriental (Platycladus orientalis (L.) Franco=Thuja aurea Carrière variedad nana)


3

China

Loropetalum chinense (R.Br.) Oliv. variedad "Black Pearl"


Varios

China

Nandina domestica Thunb. variedad "Gulf Stream"

Varios

Varios

China

Ceanothus thyrsiflorus Eschw. variedad repens


Varios

O de Norteamérica

Mahonia eurybracteata Fedde variedad "Soft Caress"

Muchas


China

Rosa variedad "Rosa paisajístico Sevillana"

Varias

Muchas

Artificial

Herbáceas




Lirio africano (Agapanthus africanus (L.) Hoffmanns. =A. umbellatus)

Varios

Pocos

Sudáfrica


martes, 26 de septiembre de 2023

Nogales de Bustarviejo

Es tiempo de nueces, de recolectar las nueces de los nogales. Bustarviejo siempre ha sido rico en nogales, por su fruto, muy apreciado. Persisten grandes ejemplares, de los que algunos se ha propuesto su catalogación para protegerlos en el PGOU, en revisión.  Su presencia ha quedado también en la toponimia, con el Cerrillo Nogal en El Valle y la calle Peña Nogal que mantiene el topónimo previo a la urbanización del paraje, a finales del s. XX.

Es de señalar que frente a la opinión tradicional de que los nogales fueron introducidos en la Península Ibérica por los romanos, los datos fósiles indican la persistencia de esta especie durante las glaciaciones del Pleistoceno (Carrión & Sánchez 1992; Postigo et al. 2008). En la región de Madrid se detecta escaso ya desde la prehistoria (López et al. 1997:176).

Es el fruto seco que mejor se da por gran parte del término, aunque ya cerca de su límite altitudinal (hasta unos 1300 m, aunque con el cambio climático podrán subir más arriba). Los almendros solo en las zonas más bajas (alguno por Las Viñas) y hoy algo apreciados en jardinería por su floración, aunque por ser muy temprana muy afectada por las heladas y no se debe esperar recoger muchas. También se recolectaban los avellanas de los avellanos principalmente silvestres en los arroyos de El Valle, alguno en La Isilla. Curiosamente la forma tradicional de recolectar las nueces era aprovechando largos palos o varas, de 4-5 m, precisamente de avellano, "vareando" el nogal. Los castaños son escasos, aunque alguno también bastante grande (véase el citado catálogo del PGOU).

Esta riqueza en nogales se ha reconocido por la Comunidad de Madrid que ha incluido la zona de huertos bajo el casco urbano como una de las fuentes semilleras  de la especie para recoger nueces autóctonas (Enciso 2007:144-145). 

Área delimitada como fuente semillera de nogales en Bustarviejo por la Comunidad de Madrid. Nótese que son fincas privadas, aunque se pueden recoger nueces en los caminos circundantes, así como en otros parajes del municipio.

Nuestros nogales, siendo de la misma especie que los que puedan proporcionarnos los viveros comerciales (si tenemos el cuidado de recoger la especie propia Juglans regia L.), son de individuos que han demostrado buena adaptación a las condiciones locales de clima, suelo, etc. tanto que pueden crecer sin cuidados particulares. En los viveros podremos encontrar tal vez variedades más productivas o de frutos mayores, pero sin esta garantía de adaptación. Otro rasgo importante es que las variedades muy seleccionadas han perdido diversidad genética, lo que hace que sean más susceptible a plagas o que sean menos adaptables a nuevas condiciones. Nuestros nogales, con nueces muy variables de unos árboles a otros (en tamaño y forma de la nuez, grosor de la cáscara y probablemente en otras características de los árboles) hablan de diversidad genética que puede ser muy importante para su propia supervivencia, particularmente en escenarios de cambio global como en el que nos encontramos.

Nueces de distintos nogales de Bustarviejo. A las más pequeñas y de cáscara fina se las conoce (o conocía) por "nueces pajareras", por ser fácilmente consumidas por los pájaros. Cuadrado de 5mm de lado.

 Otro aprovechamiento importante de los nogales de Bustarviejo era la madera, por ser esta muy apreciada en ebanistería. Hay datos de su aprovechamiento desde antiguo. Por ejemplo se sabe que las estanterías de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial fueron construidas con nogales procedentes de Bustarviejo (Martín 1992:48) y por lo menos hasta los años 80 del pasado siglo venían a comprar nogales que se cortaban para llevarse la madera. Curiosamente en 1593 para la realización de los jardines de La Fresneda de El Escorial se cogieron avellanos de Bustarviejo, mientras los nogales procedían de Navacerrada y Manzanares (Añón 2011). Más reciente ha sido su utilización artística en el propio municipio como con el desaparecido nogal de las antiguas escuelas (aquí) queda la escultura que realizó Fede.

Escultura de Federico Gómez a partir del nogal muerto de las antiguas escuelas. 14/10/2016

En lo que no eran muy valorados era en su sombra, tenida por poco saludable, aunque se encuentran viejos ejemplares en patios.

Así que si uno quiere nogales mejor coger nuez local. Estas se pueden plantar en el momento o mejor guardadas en sitio frío y seco y retrasar la plantación al principio de la primavera. Llevan regular el transplante, por lo que es preferible plantarlos en el sitio definitivo. Este deberá contar con suelos profundos (por ejemplo donde crece bien la hierba) y contar que se hacen muy grandes: En 20 años pueden alcanzar una copa de 10 m de diámetro.


Referencias bibliográficas

AÑÓN FELIÚ, CARMEN. 2011. Los Jardines de la Fresneda. En BIBLIOTECA DE ESTUDIOS MADRILEÑOS XLI CICLO DE CONFERENCIAS: PARQUES Y  JARDINES  421-439. Instituto de Estudios Madrileños.

Carrión J.S, Sánchez Gómez P (1992) Palynological data in support of the survival of walnut (Juglans regia L.) in the western Mediterranean area during last glacial times. Journal of Biogeography 19:623-630.

Enciso Encinas, Enrique, 2007. Fuentes semilleras de la Comunidad de Madrid. Tomo I. Consejería de medio ambiente y ordenación del territorio. Comunidad de Madrid.

Franco Múgica, F.; García Antón, M., y Sainz Ollero, H. 1998. Vegetation dynamics and human impact in the Sierra de Guadarrama, Central System, Spain. The Holocene 8(1): 69-82.

MARTÍN LÓPEZ, JOSÉ. 1992: Bustarviejo, un pueblo de la Sierra Norte. 2ª reimpresión en 2004.

Jose Maria Postigo Mijarra, Fernando Gomez Manzaneque & Carlos Morla 2008. Survival and long-term maintenance of tertiary trees in the Iberian Peninsula during the Pleistocene: first record of Aesculus L. (Hippocastanaceae) in Spain.  Vegetation History and Archaeobotany 17(4):351–364.

Pilar López García, Ana María Arnanz, José Antonio López Sáez, Rosario Macías Rosado, Paloma Uzquiano Ollero, María Blanca Ruiz Zapata, Antonia Andrade Olalla, Miriam Dorado Valiño, María José Gil García, Fátima Franco Múgica, Javier de Pedraza Gilsanz 1997. Conclusiones. Arqueología, paleontología y etnografía 5 (El paisaje vegetal de la Comunidad de Madrid durante el Holoceno Final): 165-182.