martes, 22 de abril de 2014

Recomendaciones de jardinería

Qué y dónde plantar 
Hay que aprovechar los árboles y arbustos silvestres (saces, saúcos, espinos, retamas, jaras, etc), que salen solos y que muchas veces son desbrozados cuando son más interesantes que los usados en jardinería (bien adaptados al clima local, con similar valor ornamental o mayor que algunas de las especies compradas en los viveros). 

Las especies exóticas como el arce negundo (Acer negundo) y la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) (proceden de Norteamérica) o el ailanto (Ailanthus altissima) y el olmo de Siberia (Ulmus pumila) (estos de origen asiático), se han constituido en un problema frecuente por su carácter invasivo de zonas naturales y de hecho se pretende prohibir y controlar su uso (Ley 42/2007 y Real Decreto 630/2013). No conviene seguir plantándolos. Tampoco hay que andar experimentando con las plantas que estén de oferta en los viveros (cada año introducen alguna nueva). Algunas que medran bien en pueblos vecinos no toleran los mayores fríos de Bustarviejo. Merece ser prudente y comprar solo las que por experiencia se sabe que crecen bien aquí. 

 Hay que conocer las características de las plantas que se ponen (tamaño que alcanzan, si toleran la sombra, si necesitan mucha humedad o simplemente si aguantaran las heladas) como del sitio en el que se plantan (si tiene suelos profundos, si hay humedad en el suelo o son secarrales, etc.). Son buenos sitios donde crece mucho la hierba, lo que favorecerá a la mayoría de las especies de árboles, aunque si se encharcan pueden no ser apropiados para otras. Ha habido varios casos en Bustarviejo de plantas propias de suelos encharcadizos o riberas de arroyos, como chopos, abedules y sauces, plantados en secarrales, donde o se han secado o medran raquíticamente; o plantas de suelos profundos y de zonas umbrosas socarradas en maceteros a pleno sol. Además plantar grandes arbustos o arbolillos en jardineras no tiene sentido, salvo que se quiera tener bonsais, con el agravante de requerir más cuidados. 

Enlosados y alcorques realizados sobre árboles ya existentes provocan graves daños sobre éstos, no sólo por encajarse a costa de cortar raíces o dañar el tronco. Si son muy reducidos también dificultan la respiración de las raíces y dificultan la hidratación del suelo por las lluvias. Ésto es lo único que necesitan los árboles de paseo para su mantenimiento. Se deben hacer alcorques amplios y si dificultan el paseo, rellenarlos con un material poroso, como grava. 

Praderas 
 Las praderas artificiales son costosas de mantener. Una alternativa es su conversión a praderas naturales suprimiendo directamente el riego, con lo que simplemente quedarán secas en verano y poco a poco irán apareciendo especies autóctonas mejor adaptadas. Cualquier herbazal de la zona por siega se convertirá en pradera y si acaso se puede eliminar manualmente las especies más persistentes e ingratas como los cardos. No es necesario recoger la hierba cortada, sobre todo si se siega regularmente, dejándola esparcida por el pastizal, pues en pocos días se secará y la enterrarán las lombrices. Si se recoge puede aprovecharse (abono verde, entrega a ganaderos) en vez de tirarla en los contenedores de la basura: desperdicio, más gasto en tratamiento de la basura y el colmo si luego se compra abono. 

Los herbicidas son veneno, por lo que su uso es completamente desaconsejable para controlar las hierbas. Requieren adoptar medidas de seguridad para que tales venenos no acaben en los animales domésticos o incluso niños. Además, el efecto de las hierbas quemadas químicamente no es muy estético. Mejor segar, favoreciendo el empradizado.

  Poda del arbolado 
Recomendaciones generales: lograr copas altas por encima de los transeuntes, vehículos (donde sea el caso) o alumbrado. No hay que podar por que si, y hay que pensarse en cada árbol si realmente hace falta podar. Por ejemplo, si en las calles se poda para que los árboles no se hagan muy grandes y evitar caídas, en los parques separados de las calles no sería necesario, si el árbol mantiene un porte natural. Se debe procurar que los cortes sean lo más pequeños posibles y no podar ramas de más de 10-15 cm de diámetro, salvo casos excepcionales. En este caso, hay que cortar por encima de alguna ramilla bien dirigida que no se poda (tirasavias). No hay que mondar todas las ramillas en las ramas que se dejen, para facilitar el rebrote. Las ramas que se quitan enteras se deben podar por el cuello de la rama, pegado al tronco, sin dejar “muñones” ni dañar la propia corteza del tronco. Las ramillas bajas habría que podarlas todos los años, al igual que las ramas secas o que molesten. 

 Hay que tener en cuenta que la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, es muy exigente, prohibiendo talas y podas abusivas de todos los árboles (públicos y privados) en suelo urbano y urbanizable. Cuando se ordene limpiar solares urbanos se debe hacer incapié en respetar todas las especies arbóreas, incluidos los saces, permitiendo el aclarado de tallos de una misma cepa, como se señala más abajo. 

 Casos particulares:
  • Arboles formados en emparrado o en cabezas de gato (Plátanos de la calle del Almacén Municipal, del Parque de la Cerca y del Pedregal)
Mantener esta forma donde llevan muchos años haciéndose y donde hay limitaciones de espacio (emparrado junto a casas de la calle del Almacén, acera de la izquierda según se sube), podando preferentemente a tijera cada 1-2 años, para evitar cortes grandes. En árboles jóvenes, donde se ha realizado pocas veces podar para formar copas piramidales o, si no es posible, en vaso.
  • Arboles grandes desmochados y terciados reiteradamente (chopos de la carretera de Miraflores, del cruce de la C/ San Sebastián con la de la Cañada, de la Calle Mayor, de la Calle de la Cañita, de la Carretera a Valdemanco, algunas viejas acacias con rebrote solo por un lado).
Estos árboles al ser de madera blanda y tener notables pudriciones (por podas y por daños a las raíces con la instalación de las aceras) no se puede permitir que cojan mucha altura, pues sus ramas nacen en pudriciones y podrían desgajarse. Aclarar la copa, controlando la altura. Quitar ramas bajas. Se pueden podar cada 2 o 3 años.
  • Arboles medianos, también desmochados y/o terciados en alguna ocasión ( Son la mayoría en el pueblo y los hay de muchas especies: olmos, arces, acacias diversas…)
No volver a desmochar. Aclarar la copa y quitar ramas bajas. Manteniendo la forma de vaso que tienen, la poda no sería necesaria más que cada 4 o 5 años, salvo quitar alguna rama baja o que estorbe. Si tienen muchas ramas endebles se pueden aclarar y terciar (quitar un tercio) de las ramas crecidas desde la última poda. Se trata de que los árboles vayan ganando altura mientras las ramas que se dejen se fortalezcan (si se dejan enteras estas ramas largas con débil arraigo en el tronco son propensas a desgajarse). Este caso es típico de los olmos de siberia, que cuando han sido podados tienden a producir numerosas ramas endebles propensas a desgajarse por el viento o la nieve.
  • Arboles de reciente plantación (5 a 10 años), con pocas o ninguna poda sufrida.
No formarlos en vaso. Restituir su forma original si por efecto de la poda en vivero o en la calle la hubieran perdido. Al ser de diferentes especies no todas crecen en la misma forma, pero salvo las del tipo acacia que suelen tener una forma aparasolada, la mayoría son de forma piramidal más o menos acusada, es decir, un eje central del que parten las ramas a diferentes alturas. Esta es la forma más segura de crecimiento y que menos podas de mantenimiento requiere. Unicamente quitar las ramas bajas y alguna mal dirigida cuando sea preciso.
  • Árboles de pequeño porte. Son muy diveros: Servales, mostajos, ciruelos o prunos, aligustre del Japón (Ligustrum japonicum), árbol de Júpiter (Lagerstroemia speciosa), tarais, acebos, laureles, madroños, majuelos, olivos, saúcos… Dado el miedo que hay a los árboles grandes junto a casas bajas, parecen especialmente adecuados para la zona urbana, por su pequeño tamaño sin necesidad de poda. Sólo evitar las ramas bajas. Aligustre del Japón, tarais, acebos, laureles, majuelos y olivos pueden ser recortados para dar copas regulares, aunque requiere bastante trabajo. No son adecuadas las mimosas (Parque de la Cerca) por ser poco resistentes a las heladas. Un caso particular son los pequeños sauces silvestres o saces (Salix atrocinerea) que casi inevitablemente son desbrozados cuando salen de forma natural en sitios húmedos. Al haber sido cortados hasta la cepa, rebrotando en muchos tallos, requieren dejar 1-3(-5) tallos para que alcancen porte árboreo y limpiar ramas bajas.
  • Coníferas como cedros, abetos, pinos, cipreses (incluidas las arizónicas no utilizadas en setos bajos) o enebros y sabinas: en general sólo poda de ramas bajas y que supongan menos de 1/4 de la copa. No son apropiadas cerca de las casas, por lo menos en la cara sur, por dar sombra en invierno.
  • Por último hay especies que, excepto los casos ya comentados, por su madera blanda o sensible a los ataques de hongos, no deberían podarse salvo ramas secas, bajas o que estorben al paso: Nogales, Arces pseudoplatanus, Castaños de Indias, Catalpas, Chopos boleana y blancos.

Arbustos
- Recortados para setos 
Se ha usado aligustre de California (Ligustrum ovalifolium: isleta C/ de la Cañada x C/ San Sebastian), cipreses de Arizona (Cupressus macrocarpa, isleta C/ de la Cañada x C/ Norte) y cipreses híbridos (X Cupressocyparis leylandii, jardines de la piscina): se han plantado y se plantan demasiado juntos, lo que hace que en pocos años pierdan vigor. Hay que tener en cuenta que los cipreses pueden hacerse árboles grandes. En caso de hacer nuevas plantaciones se recomienda plantar con una distancia entre pies de 0,5 m los aligustres y 1 m. mínimo los cipreses. A veces se ha usado el aligustre del japón (rotonda de C/ Feria x C/ de la Cerca), posiblemente por desconocimiento, dado que esta especie se hace árbol. Otros arbustos perennes pequeños, plantados en Bustarviejo de forma aislada pero que pueden recortarse y usarse para setos son: Cotoneaster lacteus (Antiguas Escuelas), Pyracantha, etc.

Pueden usarse especies autóctonas como diversos arbustos: aligustre silvestre (Ligustrum vulgare), endrinos (Prunus spinosa), majuelos (Crataegus monogyna), rosales silvestres o espino vero (varias especies muy parecidas de Rosa), etc. Si son de nueva plantación distanciar los pies de 0,5 a 1 m. Para setos bajos, en sitios soleados puede usarse romero y si a la sombra boj (Buxus sempervirens), plantados a 0,5 m (o menos para las formas enanas de este último).

- Arbustos de flor:
Rosales: Se están podando hasta dejar sólo la cepa, lo que hace que se dediquen más a rebrotar que a florecer. Para favorecer la floración se clarean las copas y se tercian las ramas largas. Se deben plantar en sitios soleados, salvo variedades resistentes.

Adelfas (Nerium oleander): tambien se están podando hasta dejar sólo la cepa, impidiendo completamente que florezcan (lo hacen en la punta de ramas viejas). Dado que se hacen arbustos grandes sólo hay que podar ramas que molesten o bajas. Se deben plantar en sitios soleados y resguardados (se llegan a helar en Bustarviejo) y preveer que pueden hacerse bastante grandes.

Jaras(Cistus laurifolius y C. ladaniferus): Para sitios secos. No se podan.

Hipérico cabruno (Hypericum sp. , jardín del emparrado en C/ Feria): tolera el recorte de las puntas.

En jardines privados se encuentran lilos (Syringa vulgaris), celindas (Philadelphus coronarius), etc. Entre las autóctonas de floración vistosa están guillomos (Amelanchier ovalis, ideal para sitios rocosos), morrioneras (Viburnun lantana), mundillos (Viburnun opalus, estos dos requieren bastante humedad), endrinos, retamas (Cytisus scoparius, Genista cineranscens, Genista florida) y piornos (Cytisus oromediterraneus), jazmín silvestre (Jasminum fruticans), brezo (Erica arborea), etc. En Los Areneros se han plantado algunas especies propias de otras zonas de España como el escobón morisco (Cytisus multiflorus).

-Arbustos perennes
Arbustos que se plantan por la vistosidad de sus hojas principalmente. Varias especies: Acebo (Ilex aquifolium): muy resistente a la sombra, le favorecen suelos húmedos y profundos o necesitarán riego. Se pueden recortar la punta de las ramas para favorecer que se hagan más densos. Similar requerimiento de humedad tienen los laureles (Laurus nobilis). Mas resistentes a la sequía son durillos (Viburnum tinus), madroños (Arbutus unedo) y olivillas (Phyllirea angustifolia) puestos en el parque de la Cañada y otros sitios. Acebos, laureles y madroños pueden hacerse árboles pequeños por lo que hay que evitar cortar la guía principal. Durillos y olivillas se hacen bastante grandes (3-4 m) en buenos suelos.

En los jardines de Bustarviejo se han plantado especies exóticas como bonetero de japón (Euonymus japonicus, muy afectados por insectos escama o cochinilla), pitósporo (Pittosporum tobira, isleta del inicio C/ San Sebastian), barbadijo (Viburnum ritidophyllum) (Parque de la Cerca), laurocerezo (Prunus laurocerasus, isleta del inicio C/ San Sebastian, etc) y como caducifolio el zumaque de Virginia (Rhus typhina cv. dissecta, en Los Areneros. Son arbustos medianos (1-3 m) aunque el laurocerezo puede hacerse arbóreo si se deja, y se pueden recortar la punta de las ramas cuando son jóvenes (cosa que en algunos casos ya no ocurre), para favorecer que se hagan más densos.

Entre las autóctonas de hoja perenne podrían usarse jabinos (Juniperus communis var nana y var. hemisphaerica), algo tolerantes a la sombra, teniendo en cuenta que se extienden en horizontal, especialmente la var. nana o alpina, e incluso gayubas (Arcthostaphyllus uva-ursi) o hiedras que tapizan el suelo. Con las hiedras hay que tener cuidado si hay árboles pués pueden ahogarlos. Se debe elegir o buscar la hiedra autóctona (Hedera helix) pues las procedentes de viveros suelen ser Hedera maroccana u otras.

-Otros arbustos autóctonos 
Los viveros de la Comunidad de Madrid pueden suministrar otros arbustos autóctonos, existentes en el término municipal de Bustarviejo, como avellanos (Corylus avellana), boneteros (Euonymus europaeus), espino cerval (Rhamnus cathartica), rabiacano (Frangula alnus) y otros ya mencionados como los espinos majuelo y endrino. Son de hoja caduca, se pueden hacer bastante grandes, incluso arbolitos y les convienen suelos profundos y húmedos.

-Matas aromáticas:
Pequeñas matas para rellenar jardines cerrados y soleados, muy resistentes a la sequía una vez arraigadas. Tambien adecuadas para jardineras soleadas. Se usan especies arómaticas exóticas como lavandín (Lavandula x spicata) o salvia oficinal (Salvia officinalis) o especies autóctonas de Madrid como romero, salvia (Salvia lavandulifolia), lavanda (Lavandula latifolia), abrótano (Santolina chamaecyparissus) y tomillo vulgar (Thymus vulgaris). Las 4 últimas especies son naturales de sitios calizos. Se pueden aprovechar otras plantas naturales de Bustarviejo como el cantueso (Lavandula pedunculata), tomillos salseros (Thymus mastichina, T. zygis), tomillo perruno (Santolina rosmarinifolia) o tomillos churros (Helichrysum stoechas y H. serotinum). 
Cuando se plantan en sitios demasiado buenos pueden ser ahogados por la hierba. Esto se puede evitar poniéndolas en suelos pobres o requerirán trabajo: cavar toda la tierra 1-2 veces al año, o segar la hierba mientras crezca (para evitar segar las matas se pueden poner entre piedras o palos) o poner una gruesa capa de grava o restos de poda (ramas trituradas o cortezas de pino). No requieren mayor mantenimiento y si acaso la corta de las puntas para favorecer que formen matas densas. En el caso de las lavandas, salvias, Santolinas o tomillos churros, además cortar los tallos secos de las flores. Viven pocos años, salvo el romero, por lo que hay que eliminar las partes que van muriendo y reponer.

Uso de sal contra la nieve
La nieve se debe retirar manual o mecánicamente si no queremos afectar a las plantaciones de los paseos y si se usa la sal, tener mucho cuidado de que no acabe en los alcorques, pues puede secar incluso grande árboles (ya han muerto algunos en las calles de Bustarviejo por el abuso de la sal).

Enlace: Nuevo protocolo de Poda
 

Próximas convocatorias

-Monográfico para la elaborar una propuesta de ordenación del suelo rústico del municipio el sábado 26 de abril a las seis de la tarde en la sala B de la Biblioteca.

-Reunión extraordinaria sobre el PGOU para el día 9 de mayo a las 19h en la Oficina de Turismo.

sábado, 19 de abril de 2014

Medio Ambiente de Bustarviejo


Bustarviejo es un municipio de la Sierra Norte de Madrid con un importante patrimonio natural y que se enfrenta a los problemas comunes de los municipios de la zona: gestión de residuos, abastecimiento y saneamiento del agua, conservación de su riqueza natural, ... y como fenómeno no tan generalizado en la comarca, el crecimiento poblacional y urbanístico desmesurado, no natural, ligado a ser uno de los municipios de la comarca más cercanos a Madrid (crece como ciudad dormitorio y segunda residencia), a semejanza (aunque todavía sin alcanzar la misma dimensión) de los municipios de la Sierra de Guadarrama occidental.

Este blog se presenta como el medio de expresión del Consejo Sectorial de Medio Ambiente, órgano consultivo del ayuntamiento de libre participación ciudadana, para mostrar nuestra actividad, recoger propuestas y soluciones, y contribuir al deseable pero ya sobrepasado desarrollo sostenible del municipio.